domingo, 19 de abril de 2009

el recuerdo del jhonky


“Un crimen que no halla justicia”


Por: Yolanda Ortiz F.

En el barrio Olaya Herrera donde hace dos años sonaban a todo timbal las champetas más pegadas de “EL Jhonky”, aún lloran su muerte y se lamentan al saber que hasta el sol de hoy no hay quien pague por el crimen del “profeta de la champeta”.

Hace exactamente dos años y siete meses, Jhon Eister Gutiérrez Cassiani, más conocido como “EL Jhonky”, fue baleado en su propia residencia por haber salido a defender a su hermano. Uno de los vecinos del barrio tiene su propia historia sobre el porqué sucedieron los hechos, “a él lo mataron porque su hermano estaba metío en una vuelta y él hablo con los capos esos y lo soltaron, luego salió “EL Jhonky” y los capos pensaron que llevaba una pistola y ¡pumm! Lo mataron”, dice Luis Eduardo, un vecino del barrio por donde vivía el cantante.

El asesinato del profeta de la champeta se produjo una madrugada del 31 de julio de 2005, ante los ojos de los vecinos del barrio Olaya Herrera en el sector 11 de Noviembre, el hecho fue noticia la mañana siguiente y nadie fue ajeno a la tragedia que se habría producido horas antes. Ese domingo, casi todas las emisoras FM cartageneras dieron inicio a su emisión al son de las champetas de “El Jhonky”, que por esos días andaban tan pegadas.

EL hecho tuvo gran trascendencia, los noticieros nacionales dieron cuenta de ello, aunque en algunos no pasó a ser una simple noticia de farándula, en los barrios populares de Cartagena se lloraba la muerte de uno de los más reconocidos cantantes de champeta.

Al menos diez mil personas acompañaron al “El Jhonky” hasta su última morada en medio de baile, música y escenas de profundo dolor. La movilización fue masiva, Luis Eduardo cuenta que ese día el barrio quedo sólo, todos habían salido a escoltar los restos del cantante y a darle el último adiós.

“El Jhonky” es siempre recordado por aquel sector de Olaya Herrera, algunas de sus champetas suenan de vez en cuando en los picós, se le recuerda como a un joven al que no le gustaban los problemas, siempre muy pendiente a su familia y un amante de su oficio.

Hoy, su muerte vuelve a ser noticia, el único capturado por su presunta participación en el crimen ha quedado en libertad.

Los presuntos homicidas

Aquella madrugada Antonio Ortiz Mallarino, alias “El Buseta” y Uriel Cervantes Mallarino, discutían con el hermano de “El Jhonky”, Ludwin Gutiérrez, éste al escuchar los gritos de su hermano salió de su casa y al abrir la puerta una bala travesó su cuello causándole la muerte.
El responsable de aquel disparo fue Uriel Cervantes, quien fue hallado muerto el 6 de marzo del 2006. “El Buseta”, fue capturado por la policía una semana después del crimen, mientras pretendía salir de la ciudad, desde entonces fue recluido en la cárcel de ternera de la ciudad, mientras se adelantaba el proceso en su contra.

El Juez Cuarto Penal del Circuito de Cartagena, condenó a Antonio Ortiz Mallarino a 27 años y 5 meses de la cárcel como coautor de los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de arma de fuego, sin embargo, un fallo de segunda instancia en la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla, revocó esa sentencia considerando que Ortiz Mallarino sólo acompañaba al individuo que disparó contra el artista. Hoy “El Buseta” está libre.

Marianis, la viuda del cantante, no comprende lo que ella considera “una injusticia”, según su versión “El Buseta”, quien sentía envidia hacia “El Jhonky” fue el responsable de idear el plan que acabo con la vida de su esposo.

“Hace días me dijeron que lo habían visto suelto por aquí. Yo no quería creer, hasta que lo ví en la prensa. No sé el por qué de esa decisión, si fue él quien diseñó el plan”, precisa la viuda del artista. “¿Cómo es posible que haya quedado en libertad, si el del problema fue él?” continua.

Marianis asegura que “ese día, ese tipo buscó un problema con mi cuñado para llegar a la casa de ‘El Johnky’. Sacó de su casa a Uriel y lo incitó a que disparara contra mi esposo, haciendo creer que se trataba de una riña. Eso fue lo que pasó. No sé cómo ahora lo dejan en libertad”, indica.

El padre de “El Jhonky”, Julio Gutiérrez Tapia, tambien cree que este hecho está siendo manipulado de alguna forma. “Primero fue dejado en libertad el individuo que prestó el arma para que se cometiera el homicidio. Después es asesinado extrañamente el sujeto que disparó contra mi hijo (Uriel Cervantes). Y ahora dejan en libertad a la otra persona comprometida en el hecho (Antonio Ortiz Mallarino). Eso es lo único que se me ocurre”, dice el periodista.

Mientras tanto, la defensa del acusado alegó que “El Buseta” no sabía si el homicida estaba armado.

La familia de “El Jhonky”, está más que convencida que el autor intelectual del hecho fue “El Buseta”. Dicen que lo que motivo aquel crimen fue la envidia, su esposa está convencida de ello.
Lo único cierto es que “El Jhonky” dejó este mundo, muchas canciones por grabar y que poner a sonar, así lo dice su padre. “Si él estuviera vivo, sin duda, alguna de sus champetas estuviera en el primer lugar”, afirma sonriente. Pero el profeta no está, sólo quedaron “La fiscalía”, “La ruleta”, “La nena mía” como recuerdo de su gran talento que le albergó cientos de seguidores.

“El Jhonky” se voló la cerca, ya no volverá más por aquí, su voz seguirá retumbando con los bajos de los picós de Cartagena. Sus canciones traspasaron la frontera, ese día en que murió se alistaba para viajar a Venezuela a participar en un concierto, cita que no pudo cumplir. Sus familiares esperan que “El Buseta” sí cumpla la cita con la justicia, “porque el que la hace las paga”.

ganadores del festival de la leyenda vallenata

Festivales importantes


Festival Vallenato 2007. Tarima Compai Chipuco.

El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. El primer festival fue ganado por Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta. También es destacado el Festival Cuna de Acordeones[15] de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.[16]

Ganadores del Festival de la Leyenda Vallenata

Hugo Carlos Granados, Rey de Reyes 2007.
Año Acordeonero Canción inédita Canción ganadora Piqueria
1 1968 Alejandro Durán "Alejo" --------------- ---------------- --------
2 1969 Nicolás "Colacho" Mendoza Gustavo Gutiérrez Rumores de viejas voces --------
3 1970 Calixto "Calabacito" Ochoa Freddy Molina El indio desventurado --------
4 1971 Alberto Pacheco Santander Durán Lamento arhuaco --------
5 1972 Miguel López Camilo Namén Recordando mi niñez --------
6 1973 Luis E. Martínez "El Pollo Vallenato" Armando Zabaleta No vuelvo a Patillal --------
7 1974 Alfredo Gutiérrez Nicolás Maestre El hachero --------
8 1975 Julio de la Ossa No hubo Desierto --------
9 1976 Nafer Durán Alonso Fernández La profecía --------
10 1977 José Ma. "Chema" Ramos Julio Oñate M. Yo soy vallenato --------
11 1978 Alfredo Gutiérrez Octavio Daza D. Río Badillo --------
12 1979 Rafael Salas Pedro García El poeta pintor Andrés Beleño
13 1980 Elberto "El Debe" López Tomás D. Gutiérrez Voz de acordeones Luis Manjarrés
14 1981 Raúl "El Chiche" Martínez Fernando Dangond Nació mi poesía Wilman Rodríguez
15 1982 Eliécer Ochoa Gustavo Gutiérrez Paisaje de sol Antonio Salas
16 1983 Julio Rojas Julio Díaz M. Yo soy el acordeón Alcides Manjarrés
17 1984 Orangel "El Pangue" Maestre Juvenal Daza B La espinita Alcides Manjarrés
18 1985 Egidio Cuadrado Emiliano Zúleta D. Mi acordeón José Villero
19 1986 Alfredo Gutiérrez Rafael Manjarrés Ausencia sentimental Ivo Luis Díaz
20§ 1987 Nicolás "Colacho" Mendoza Santander Durán La canción del valor No hubo
21 1988 Alberto "Beto" Villa Marciano Martínez Con el alma en la mano Juan M. Oviedo
22 1989 Omar Geles "El Diablito" José Fco. Mejía M Puya Almojabanera Luis Mario Oñate
23 1990 Gonzalo "El Cocha" Molina José Fco. Mejía M. No hay tierra como mi tierra Rafael Zuleta
24 1991 Julián Rojas Gustavo Calderón Momentos del ayer José Bornacelly
25 1992 Alvaro López Hernando Marín Valledupar del alma Declarado desierto
26 1993 Alberto Rada Ivo Luis Díaz Dame tu alma Alcides Manjarrez
27 1994 Julio Rojas Iván Ovalle Poveda Yo vivo enamorado del Valle Guillermo Arzuaga
28 1995 Freddy Sierra Hortensia Lanao ¿Qué hago Señor? Andrés Barros
29 1996 Juan David "El Pollito" Herrera Alfonso Cotes Maya La cabeza de Pavajeau Wilman Felizzola
30§ 1997 Gonzalo "El Cocha" Molina Emiliano Zuleta D. Mi pobre Valle No hubo
31 1998 Saúl Lallemand Luis Cujia Yo soy el cantor José Ariza
32 1999 Hugo Carlos Granados Félix Carrillo Mi pobre acordeón Julio Cárdenas
33 2000 José Ma. "Chemita" Ramos Jr. Santander Durán Cantares de Vaquería José Bornacelly
34 2001 Álvaro Meza Wiston Müegues La Estratificación Julio Salas
35 2002 Navín López Melquisedec Namén Vestida de gloria José Félix Ariza
36 2003 Ciro Meza Martha Guerra Un soncito tolimense Teobaldo Peñaloza
37 2004 Harold Rivera Guillermo Doria Raíces de Oro José Félix Ariza
38 2005 Juan José Granados Julio César Daza Sueño Vallenato Julio Cárdenas
39 2006 Alberto Jamaica Ever Jiménez El Valle es tu casa Rubén D. Ariza
40§ 2007 Hugo Carlos Granados Santander Durán Entre cantores José Bornacelly
41 2008 Cristian Camilo Peña Rafael Escobar El que te canta José Félix Ariza

§ Rey de Reyes. Concurso especial que se realiza solamente entre reyes cada diez años desde 1987.

la champeta

La champeta es un ritmo del Caribe colombiano, de origen africano, que está pegando fuerte. La champeta, también conocida como terapia criolla, se baila y disfruta en toda la costa del Caribe colombiano, pero la capital de este ritmo es Cartagena de Indias.

El origen de la champeta se remonta a los años 70, cuando empezaron a llegar a Cartagena de Indias barcos en los que comerciantes y marineros traían discos de música africana o de las islas caribeñas. Ritmos africanos como el soukous, highlife, mbquanga o ritmos de las islas caribeñas como el compás haitiano, el zouk o el socca calaron en la costa Caribe de Colombia. La champeta nace de la adaptación de estos ritmos, en especial el soukous, al sentir de la gente de Cartagena, que cuenta sus vivencias a través de las canciones y fusiona todos los ritmos citados con sus propios ritmos musicales, formando una auténtica cultura urbana.

La historia de la champeta se parece a la de otros ritmos del Caribe. Al principio, ritmos como la cumbia, el merengue, el porro o el vallenato fueron considerados por las clases altas como ritmos repetitivos, de letras vulgares y bailes obscenos. Con la champeta ha sucedido y sucede lo mismo. Pero al ser todos ritmos impulsados por la fuerza del pueblo, se acabaron imponiendo en las clases altas. Se reconoció la riqueza musical de estos ritmos y el valor de las historias que cuentan sus letras.


De la mano de los Picós, la champeta arrasó

La champeta no se ha popularizado gracias a la radio o a gigantescas campañas de marketing como sucede con la música anglosajona. La champeta se ha difundido gracias a los Picós, enormes y potentes equipos de sonido que atruenan con alegría en el Caribe colombiano. Los Picós, acompañados por sus respectivos disc jockeys y sus exclusivos discos, se alquilan para amenizar fiestas. Gracias a este método de difusión alternativo, similar a los Sound System jamaicanos, la champeta se popularizó en toda la costa y obligó a las emisoras musicales a programarla para no perder audiencia.

Los instrumentos principales de este alegre y contagioso ritmo son la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos. El baile de la champeta es sensual. Se baila en pareja, muy agarrado, con las piernas entrelazadas y sin mover los pies de la baldosa, siguiendo con el cuerpo el ritmo de la música. Rico espeluque.

En estos 30 años de evolución de la champeta destacan grupos como Son Palenque, dirigido por Justo Valdez, que además de tocar cumbias y bullerengues fue uno de los pioneros en grabar champetas; o Anne Swing, el grupo del palenquero Viviano Torres, que hizo triunfar a la champeta en el Carnaval de Barranquilla en los años 80.

Desde finales del año 2000, la champeta se ha puesto de moda en toda Colombia. El tema que ha pegado y se ha convertido en éxito es "La Voladora", cantada por El Sayayín. A este éxito le han acompañado otros temas como "Busco alguien que me quiera", interpretada por El Afinaito o " La descontinuada" de Hernán Hernández.
A estos artistas les secundan otros que también están haciendo gozar a todos los bailadores en el Caribe. Ahí están cantantes como Messier Bugaloo, Elio Boom, Álvaro El Bárbaro, Mister Black, Dogardisc, Melchor Torres, El Pupy, Charles King, Louis Towers, Kassiba, Oscar William o Rafael Chávez.

Después del éxito arrollador de la champeta, la multinacional discográfica Sony sucumbió al encanto de este ritmo y ha puesto en marcha su maquinaria de marketing y promoción, lanzando el disco "La champeta se tomó a Colombia", que contiene algunos de los éxitos que han pegado con fuerza en el Caribe.

jueves, 16 de abril de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009